miércoles, 13 de agosto de 2014

El Tin Delgado, los íngas y los mándingas


Las burlas y ataques generados en redes sociales contra el asambleísta Agustín Delgado pasaron a varios medios de comunicación “independientes” en los cuales desde columnas llamadas de opinión se hace escarnio del afroecuatoriano dando una muestra más de un racismo recalcitrante que pese a la vigencia de un nuevo marco legal sigue campeando en periódicos, radio y televisión.

La representación negativa de Delgado, que suma a su origen étnico el pecado capital de haber sido futbolista, se prestó también para que los analistas vinculen el tema político y ataquen a PAIS y al bloque gobiernista de la asamblea por la presencia del ex goleador en el hemiciclo legislativo. Lo cual es sorprendente puesto que los críticos de ahora, corresponsales legislativos de antes, vieron desfilar por esas bancas no solo a deportistas sino a “la más deseada”, presentadoras de programas de entretenimiento y de farándula, ex reinas de belleza y más, quienes haciendo uso del derecho constitucional de elegir y ser elegidos llegaron a esa instancia por decisión popular que parece, por los comentarios, ahora no vale nada.

El actual asambleísta por la provincia de Imbabura Agustín Delgado nació en Ambuquí en donde se come guandul, cuando se come, y se sueña con dejar la pobreza pateando cualquier cosa que ruede, excepto las piedras, pues las condiciones para estudiar no existen. La situación es tan dura en ese entorno que se  patea la “esférica” en canchas de tierra, creo yo  que Agustín Delgado no fue la excepción, a pie limpio no porque los pupos estorban sino porque no hay ni  para zapatillas, como se las llama por allá.

Con esfuerzo él, como varios de sus paisanos, dejó su tierra y migró para echar suerte en equipos pequeños, Agustín lo hizo en el Espoli. Sus condiciones físicas básicamente le convirtieron enseguida en  figura. Creo que no llegó al colegio no por falta de deseo o capacidad sino porque tenía que ganarse la vida pateando una pelota. El plato de comida que ponía en su mesa se lo ganó con la habilidad de sus pies y también de su cabeza. No sé si conozca algo de logaritmos o si haya leído en las aulas a los clásicos. Él trataba de marcar goles evitando lesiones para poder sobrevivir  y ayudar a su familia y a la gente de su entorno, de su Ambuquí.

En su curriculum, en la parte pertinente a lo futbolístico, hay que mencionar que obtuvo varios títulos nacionales y uno en el exterior. Participó en dos torneos internacionales y fue goleador en los años 2000, 2001 y 2006 en certámenes fuera de las fronteras. Hablando de lo político, en cambio, en las elecciones generales de 2012 terciando para asambleísta provincial por la lista 35 de PAIS obtuvo 88 mil votos. Muchos de ellos debió alcanzarlos por su trayectoria deportiva pero a lo mejor hubo varios ecuatorianos que reflexionaron en el derecho que tienen Delgado a elegir y ser elegido y también en su pasado de pobreza, de escaso acceso a la educación y a la salud como cientos de miles y millones de compatriotas al margen del color de su piel, y le entregaron su respaldo en las urnas. Estoy casi seguro que varios consideraron también que Agustín, viniendo de una zona olvidada y de un pueblo explotado, podría representarlos. Intentar desde la asamblea cambiar las condiciones y trabajar para que,  quienes son parte del pueblo afroecuatoriano, los que nacen en la sierra, en la selva o en el campo del país, tengan días mejores. Como los que hoy  disfruta Delgado luego de una vida de sacrificio y éxito  jugando en varios países en donde debió obtener  los recursos como para llegar, lejos ya de las canchas, una vida digna junto a su familia y a su pueblo.

El asambleísta Delgado ha sido víctima de lo que podríamos considerar acoso mediático por el hecho de trabarse, tartamudear diríamos criollamente, mientras leía un comunicado en la Asamblea Nacional. Puede criticarse que, por falta de consejo, el parlamentario no haya cumplido con un ejercicio simple de entrenamiento y práctica para mejorar su accionar en público lo que ahora es tan común entre los políticos y lo llaman “media training”. Sin embargo, me pregunto yo si esa misma virulenta reacción mediática se dio contra aquellos políticos de apellidos compuestos y rimbombantes que sucretizaron la deuda privada o aquellos que no necesitaban leer los documentos sino que con fluido verbo auspiciaron  leyes para salvatajes bancarios o los que acudían en estado de embriaguez a las sesiones a lanzar denuestos contra sus colegas provocando grescas de película. En el caso del asambleísta Delgado se deja de lado un análisis de lo que dijo durante su intervención. Los medios “privados” y sus sesudos y educados críticos ridiculizan a un ser humano que, al margen del cargo que ostenta, tiene derecho a la honra y a la dignidad.  Lo que no se le perdona a Delgado es haber salido de esos colectivos que han sido utilizados de manera sistemática para sostener procesos sociales injustos e inequitativos a los cuales la educación no llegaba porque no era conveniente que los indígenas y los afros aprendan a leer y demanden sus derechos. El nivel y la calidad de vida del país en la época de los 70s y 80s fue catastrófica; “Durante las dos últimas décadas, Ecuador registró bajas tasas de crecimiento del PIB, a causa de las cuales no presentó aumentos en el PIB real per cápita. Específicamente, mientras el PIB real creció a una tasa anual del 2% entre 1980 y 2001, el PIB real per cápita disminuyó medio punto porcentual por año entre 1980 y 1990, manteniéndose casi constante después de ese año[1]”. En ese año, 2001, el número de pobres del Ecuador fue de 5.2 millones y como siempre la cuerda se rompe por el lado más flojo, las secuelas de la pobreza, salud, educación, nutrición, servicios básicos y más, golpeó a los pobres y entre ellos con mayor fuerza a los indígenas y a los afros. Podemos mencionar que según investigaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar, pese a que la situación ha mejorado, “la tasa neta de matrícula básica en los niños y niñas afroecuatorianos está por debajo del promedio nacional, con el 87,35%.[2]

Mientras los medios de comunicación social, los órganos de control, los actores  vinculados al tema (la academia por ejemplo), que son los que crean la mediaciones no aíslen  y estudien estos casos, la falta de inclusión y la discriminación continuará. El tema es, de verás, preocupante. El pueblo afroecuatoriano tiene derecho a expresarse y lo puede y debe hacer a través de sus representantes y uno de ellos es Agustín Delgado. Burlarnos y reírnos de él es menospreciar la voz de ese grupo humano. El análisis de la realidad de ese  pueblo, que se viene haciendo desde el mismo pueblo afro desde hace un par de décadas, busca revertir con políticas concretas  el olvido y la desatención que ha sufrido a través de los años. En la propuesta de un futuro deseable está justamente la integración completa de los afroecuatorianos a la sociedad ecuatoriana, a los estamentos de poder en calidad de autoridades electas o designadas, a la judicatura como jueces, juezas, fiscales u otros profesionales del derecho capacitados, a los medios de comunicación como presentadores, como reporteros, como entrevistadores y así a todas las actividades y espacios de toma de poder y decisión como un derecho del ser humano.

No es cuestión de reírse de quien representa a todo un pueblo, más bien deberíamos preguntarnos qué hemos hecho como sociedad, para integrarnos todos; los afroecuatorianos, los indígenas, los montubios, los mestizos y los blancos. Todavía suenan  en mi oído esas frases hechas con las cuales los ecuatorianos nos burlamos de nuestros compatriotas en este hermoso país en el que el que no tiene de inga tiene de mandinga.

Fernando Salme A.




[1] ECUADOR: EVALUACIÓN DE LA POBREZA
UNIDAD SECTORIAL DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y GESTIÓN ECONÓMICA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – Banco Mundial
[2] POBLACIÓN AFROECUATORIANA INFORMACIÓN GENERAL, UASB – CODAE

miércoles, 10 de julio de 2013


¿ENTRE HOMBRES TONTOS Y MUJERES INTELIGENTES O VICEVERSA?

Hace algunas décadas atrás, se escuchaba decir a los hombres que quieren para sí mujeres inteligentes, bonitas, listas, que puedan valerse por sí mismas, que además de ser buenas esposas, sean buenas madres. El tiempo ha transcurrido y en este camino de abrir discusiones y teorías sobre machismo y feminismo las mujeres decidimos por nuestra propia convicción y asumiendo nuestra identidad y derechos, convertirnos en mujeres activas tanto en lo laboral, en lo educativo, social, político, cultural. 

Lo hemos hecho siempre, no quepa la menor duda, pero desde las miradas, estructuras y concepciones de ciertas sociedades, nuestros aportes no estaban aceptados, llegando en algunos casos a negar todo nuestro potencial y mostrándonos como el "sexo débil". Si supieran que en el Ecuador por ejemplo, las mujeres trabajamos 17 horas más en relación a los hombres y eso en el área urbana, porque en el campo, llegamos a 23 horas más,  a ver entonces cual es más débil, estos datos según la Encuesta del Uso del Tiempo de 2010. (INEC - Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres e Igualdad de Género).

Como siempre en las relaciones de pareja, también se reproducían estos estereotipos, los hombres entonces buscaban aquellas mujercitas sumisas a las cuales ellos sienten que deben proteger y convertirse en el macho proveedor. Mujeres que se mostraban dulces e indefensas, casi tontas, eran "buenas mujeres". Casi casi, mujeres para domesticar... que burda sensación.

Con el transcurrir del tiempo y sobre todo el cambio de las relaciones sociales, entran varios aspectos en disputa y debate y es así que asistimos a la presencia fuerte de una generación de mujeres que plantean otro tipo de relaciones sociales, mucho mas igualitarias, mas equitativas y sobre todo apuntando a la transformación de patrones culturales, lo que significa también la mutación de roles asignados históricamente entre hombres y mujeres. 

Sin embargo, en este nuevo escenario social y cultural las relaciones de pareja  han generado nuevas dinámicas, pero también nuevas realidades. Hoy con más frecuencia advertimos un alto índice de mujeres de esta nueva generación que si bien pueden haber alcanzado el éxito profesional, por ejemplo en cuanto a relaciones sentimentales están solas o son madres solteras conocidas también como jefas de hogar. De hecho, cuando regreso a ver a varias de mis amigas, nos encontramos con esa realidad y la verdad es que surgen un sin número de preguntas, debido precisamente a que es el propio sistema el que nos obligó a desarrollar más capacidades y alcanzar nuestros sueños y metas para colocarnos en otro nivel, sin que eso signifique superioridad, yo diría sí complementariedad.

Sin ánimo de responderme aún, me pregunto si hay algo en los hombres que todavía los tiene acostumbrados a tratarnos como si fuéramos algún objeto digno de ser protegidos, educados y hasta domados. Será que ellos prefieren a mujeres tontas, simples, y no logran ubicarse en un nuevo modelo de relación afectiva o de pareja en donde son otros los patrones culturales que la envuelven y que tal vez complejizan mucho mas la vida?? la siguiente pregunta es a que se debe que las mujeres inteligentes, líderes en sus espacios, estén solas, es decir, sin pareja?

Algunos me dirán que son opciones que los seres humanos hacemos y asumimos, si vivir solos o vivir en pareja y sí algunos optan por esa condición, pero en otros casos, aún queriendo estar o tener una pareja, las cosas son complejas en estos nuevos escenarios y más para las mujeres.

Con estas líneas intento entonces abrir el debate sobre un tema que me ha dado la vuelta por mucho tiempo y que no pretende dejar en mala situación ni a hombres y menos a las mujeres. Simplemente pretendo provocar un debate rico y sostenido, sobre una realidad cotidiana que a muchas mujeres abruma y a veces genera en serias depresiones. 

Que las ancestras nos iluminen!!

 




viernes, 8 de marzo de 2013

CELEBRANDO EL 8 DE MARZO

"Ni rosas, ni chocolates, ni mariachis...!!! 
sin golpes y sin violencia, 
solo firmemos un pacto de buena convivencia" (NIA)

En la actualidad gracias al consumismo, la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha vuelto una fecha en la cual los hombres -algunos-, se dedican a pensar que le pueden regalar a las "mujerctitas". Sin duda esta mirada mercantilista de este día simbólico en la lucha de las mujeres a nivel mundial, se ha transformado en un toma y daca de aquellos que justo esa fecha, pretenden borrar con flores, chocolates o mariachis, años de golpes, maltrato y dolor causado a sus propias compañeras, esposas, amantes, o como se denominen.

Un día tan especial debe colocarnos en la línea de reflexión de como tanto mujeres y hombres asumimos que somos iguales y diversos, y que ninguno es propiedad del otro-a, desde ese momento en que nos reconocemos como seres humanos sujetos de derechos, la mirada sobre cada uno de nosotros cambia y transforma las relaciones de poder, para asumir un rol de compañeros, camaradas de un camino de vida en el cual nos encontramos desde nuestras propias diferencias, limitaciones y también virtudes. 

Una vida sin violencia con garantía de derechos y con autonomía de su cuerpo, es el compromiso que asumimos desde la revolución, cuyas principales protagonistas son las mujeres en su gran diversidad, adultas, jóvenes, afroecuatorianas o indígenas, mestizas o montubias, del campo o la ciudad, todas ellas, todas nosotras, le hemos puesto construcción colectiva, afectos, pasión, profesionalismo y  entrega a las nuevas formas de hacer política de entender que el desarrollo de los pueblos es integral y en ello la acción y protagonismo de las mujeres es vital. No hay Buen Vivir, sin la voz y acción de las mujeres.

Invitar a mujeres y hombres a juntarnos y hablar de la nueva sociedad que queremos construir, ese es nuestro mayor anhelo.




CONTO GALEANO...!!


Contó Galeano que le preguntó a un humilde venezolano: "y usted por qué vota a Chavez?" y la respuesta fue: "Porque no quiero volverme invisible nunca mas".

Estas palabras me han quedado dando vueltas, frente al fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Intento reflexionar a partir de ello pues ciertamente cuando uno mira imágenes en el televisor y ve a gran parte de Venezuela volcada en las avenidas y calles de Caracas y del resto del territorio nacional, pero también ve a los latinoamericanos haciendo vigilias, misas, veladas por Chávez en las diversas embajadas venezolanas de nuestros países, cuando 33 países declaramos duelo nacional,  salta entonces la confirmación de que sin lugar a dudas Hugo Chavéz ese militar sensible pero enérgico, convencido de las transformaciones, que colmado de humor y discurso popular, devolvió al pueblo  la voz, sentido de pertenencia, identidad, compromiso con una patria en donde las oportunidades para los excluidos son reales,  era un líder mundial. Uno de los personajes de la historia que tuvo la capacidad de generar en los demás amores y odios, resistencia y proximidad, pasiones positivas y negativas, críticas y halagos..., y con todo eso, fue principalmente el promotor de la integración regional, aquel que nos puso a pensar en la soberanía, en la patria grande, en que una nueva relación geopolítica se podía experimentar si todos nuestros países juntos, apostamos a lo mismo y lo conseguimos aunque aún falte mucho por hacer. 

Hoy, le queda difícil a la oligarquía venezolana, combatir a Chávez, pues él esta en el corazón y en la conciencia de la mayoría de su gente, esta en cada programa y misión que resta por impulsar. Chavéz es ahora cada mujer y hombre, niño y adolescente; adulto y adulto mayor que circula por Venezuela, y somos al mismo tiempo cada latinoamericano que cree en un proyecto político transformador y revolucionario.

Este es nuestro legado, continuar con la integración regional, promover una vida digna para las mujeres y hombres de nuestros países, hacer de nuestras sociedades escenarios incluyentes y garantes de derechos. Solo así valdrá la pena el esfuerzo, pensamiento y voluntad política de una líder que hoy hace parte del panteón de los ancestros-as. Solo así valdrá la pena luchar por el buen vivir, porque más allá de las fronteras nuestros pueblos tienen historias comunes de lucha y transformación.

Hasta siempre Comandante...!!!

viernes, 27 de julio de 2012

HACIA EL II CONGRESO UNITARIO DEL PUEBLO AFROECUATORIANO


Han pasado 13 años aproximadamente del primer Congreso Unitario del Pueblo Afroecuatoriano, cuyo lema fue “Nunca más el Ecuador sin nosotros los Negros”. En ese momento el contexto político nos obligaba a levantar nuestra voz para posicionar a un pueblo excluido y marginado durante la vida y la historia de nuestro país. Algunos hechos importantes sirvieron de antesala a este congreso, como por ejemplo,  la necesidad de sentirse reconocidos por un Estado-nación, cuya doctrina giraba entorno a la exclusión y que los invisibilizaba. Era preciso entonces establecer mecanismos de coordinación entre las organizaciones afros, para que desde una mirada común se pudieran generar propuestas que incidieran en los gobiernos de turno y poco a poco en las estructuras del Estado. El tiempo transcurre y sin duda mucha agua corre por debajo del puente, el Ecuador cambió, subieron y bajaron varios gobiernos, la sociedad ecuatoriana en su conjunto se hartó de la partidocracia, los movimientos sociales continuamente exigían nuevas formas de hacer política y la urgente democratización del Estado en donde las alternativas de gobernabilidad  dieran paso a la participación ciudadana, así mismo los afroecuatorianos se cansaron de la exclusión, el racismo y la discriminación estructural, exigieron mayores oportunidades y sobre todo la garantía de sus derechos.

También a la interna del proceso organizativo afroecuatoriano hubieron cambios, muchas organizaciones en lo cultural, social, de género, etc., nacieron en el territorio nacional, varios procesos de incidencia desde distintos sectores del país, dieron paso para pensar en los derechos colectivos; la etnoeducación fue otra de sus banderas, al igual que la lucha contra  el racismo y la discriminación que permanecían intocados. Llegaron los resultados de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, Durban Sudáfrica 2001, y la presencia de los afrodescednientes a nivel mundial, advierte a los Estados que es vital generar mecanismos y políticas de inclusión a fin de resarcir aquellas víctimas de uno de los mayores flagelos de la humanidad. Es así que en América Latina y sin duda en el Ecuador, se crean instituciones públicas encargadas de promover el desarrollo de los pueblos y nacionalidades como la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano CODAE, encargada de generar incidencia en el concierto de la estructura del Estado para que la inclusión sea efectiva, pero simplemente estas instituciones fueron en su momento un acto clientelar que sin lugar a dudas no significaba transformaciones reales en la vida de los afroecuatorianos.

A partir del 2007, con la llegada de la Revolución Ciudadana a través de un gobierno progresista, con el marco de una nueva Constitución, se abre la puerta a la inclusión y a la garantía de derechos de las personas, pueblos, y nacionalidades. Una Constitución que recoge en su gran mayoría, las agendas de los diversos sectores sociales y se convierte en la hoja de ruta para todas y todos los ecuatorianos, podríamos afirmar sin lugar a equivocarnos que los cambios que hoy vemos en el escenario político ecuatoriano y en la vida de los ciudadan@s, especialmente de los afroecuatorian@s  se plasman en la gestión de este proyecto político de izquierda, que tiene la capacidad de reconocer el aporte del pueblo afroecuatoriano.

Reconociendo estos avances, es importante también decir que hoy por hoy, los ejes de acción y la apuesta que hacen l@s afroecuatorian@s pasa por la revisión de sus agendas y en esa medida promueven el II Congreso Unitario del Pueblo Afroecuatoriano, que tiene como objetivo, impulsar un espacio de diálogo y debate que posibilite la consolidación de una agenda prioritaria  que sea la herramienta política de negociación con el gobierno nacional  y los gobiernos locales, en base a la consecución de la política pública, con enfoque intercultural.

La preparación del II CUPA, ha significado establecer mecanismos de consensos a través de la realización de asambleas provinciales en donde la diversidad de organizaciones afros, han tenido el espacio para debatir sobre la realidad actual del pueblo afroecuatoriano, discutir la  temática propia del Congreso, el mismo que contará con la participación de 400 delegados nacionales. En el evento, además participarán observadores internacionales, provenientes del movimiento afrodescendiente de la región y que desde una propuesta política progresista hacen parte de la Articulación Regional Afrodescendiente.

En este sentido el Congreso pretende tratar temas como la participación política, territorio, educación en sus diferentes niveles, salud, vivienda, crédito para programas productivos, que mejoren las condiciones de vida del pueblo afroecuatoriano, entre otros. El reconocimiento del Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional, significa promover la equidad entre los diversos pero sobre todo apostar por lo que yo llamo, la teoría de las 3R, es decir, Reconocimiento de la Diversidad, Redistribución de la Riqueza, y Redistribución del Poder, esta es la clave para impulsar procesos democráticos, participativos y con políticas que le cambian el rostro al país, posicionándolo como un Estado con igualdad de oportunidades, garante de derechos a través del respeto de las normas de convivencia. En ese camino los afrocuatorian@s se afincan en la consolidación como un movimiento social fortalecido, democrático, articulado entre sí y sintonizado con las transformaciones políticas propias del contexto en el cual se circunscribe su accionar, promoviendo la renovación de nuevos liderazgos a través de la formación política y académica.

El II CUPA, por tanto, será el espacio para evaluar estos últimos años tanto en lo político, como lo organizativo, para construir alianzas como eje fundamental, pues las luchas no son en solitario, pero servirá sobre todo, para esgrimir alternativas políticas con miras a mejorar la calidad y las condiciones de vida de los afroecuatorianos.

lunes, 28 de mayo de 2012

RETOMAR LA VIDA Y LA MILITANCIA

A inicios del año anterior, muchas cosas pasaron en mi vida las mismas que me pusieron en situaciones complicadas tanto en lo profesional, lo político, como lo personal. Por esta razón mi ausencia en el contexto del mundo virtual, momentos complejos, depresivos, de decepciones, marcaron el transcurrir del día a día.

A veces la vida se encarga de golpearnos fuertemente para hacernos reaccionar y para despertar nuevamente, renovado, asumiendo las lecciones aprendidas y de qué manera digo yo. Lo peor de todo esto es ver como hay personas que buscan la forma mas dura de golpearte aunque digan que te quieren, estiman o aman, ese es el peor dolor. Lo bueno es que las lecciones aprendidas quedan en nuestra memoria, y aunque en algunos casos generan rencor, no olvidamos. 

Felizmente la lucha interna, promueve que reaccionemos a tiempo y podamos reubicar nuestras acciones, retomar el camino correcto y volver a postular nuevamente como personas firmes y generadoras de vida, de militancia y compromiso con la vida.

Por eso aqui estoy nuevamente, lista para retomar la vida, la militancia, conciente de la experiencia y de las ganas que tengo de volver al ruedo, en lenguaje taurino, y por eso esta reseña, hoy 28 de mayo.

Saludos a todos.

sábado, 6 de agosto de 2011

«Dé a la persona una tajada de poder y sabrá quién ella es»

Comparto con ustedes un artículo bastante interesante más cuando en estos tiempos a varios personajes, hombres y mujeres, el poder se les rebaso su estatura.


Si algo hay que aprender es precisamente que el poder es efímero, hoy está mañana tal vez no, uno vuelve a ser ciudadano común y lo que menos debe tener es frentes abiertos. El mundo de la política da vueltas y eso nos ubica a los seres humanos en distintas posiciones.


Espero que este acertado artículo de Frei Betto nos permita reflexionar sobre la importancia de lo que significa estar en el poder y hacer un uso racional del mismo. (Nia)




por Frei Betto




El poder intriga. Lo ejercí pocas veces: dirigente estudiantil, jefe de redacción. Más reciente, en 2003 y 2004, asesor especial del presidente de la República, con derecho a gabinete en Palacio de Planalto y una infraestructura nada despreciable: secretarias, móvil, viajes aéreos, vivienda, coche con conductor, todo pagado por el contribuyente. Mucho aprendí. Algunas lecciones traigo de la cuna. Mi abuelo y mi padre también sirvieron en palacios de gobierno. La persona revestida de poder ―cualquiera que sea: síndico o gerente, policial o político― debería prestar atención a lo que de ella dicen sus subalternos. Vox populi. Pero no es lo que acontece en general. Prestamos más atención al juicio de los pares y superiores, en búsqueda de reconocimiento de quien tiene poder de ampliar nuestro poder. Así, sobre los subalternos cae nuestro otro lado perverso que tanto esmeramos en esconder a los ojos de nuestros pares y superiores. Sin embargo, caballo indomado, si no somos contenidos por las riendas de la buena educación, ¡ay de los subalternos! Quien está por encima tiene el poder de amonestarlos, censurarlos, castigarlos y despedirlos. Como no nos amenazan, dejamos desbordar el demonio que llevamos dentro. Irrazonables, elevamos la voz, humillamos, insultamos, reprendemos, y por poco no llegamos a descargar sopapos a la víctima. Dé a la persona una tajada de poder y sabrá quién de hecho ella es. El poder, al contrario de lo que se dice, no cambia a las personas. Hace que se revelen. Es como el artista a quien faltaban pincel, tintas y tela, o el asesino que, finalmente, dispone de arma. El poder sube a la cabeza cuando ya se encontraba destilado, en reposo, en el corazón. Como el alcohol, embriaga y, a veces, hace delirar, excita la agresividad, derrumba escrúpulos.




Una vez invertida de la función o cargo, título o prebenda, la persona se cree superior y no admite que subalternos contraríen su voluntad, sus opiniones, sus ideas y sus caprichos. A falta de una psicología del poder más sistemática, en la cual no faltan las valiosas contribuciones de Adler y Reich, recurro a los clásicos de la literatura. Desde la Biblia, destacándose los libros del Pentateuco, a las obras de Shakespeare, Kafka y nuestro Machado de Assis. El dramaturgo inglés retrata bien las ambiciones y las intrigas del poder. El autor de La Metamorfosis revela su fase opresiva, la arrogancia, el modo cómo tiende a anular la dignidad del ciudadano común. Y Machado de Assis no hace menos, aunque con más sutileza, sin embargo incisivo. Léase el cuento El Espejo. Allí, un tratado completo de patología del poder. El joven Jacobina, de origen pobre, es nombrado alférez. Descubre, pues, que "cada criatura humana trae dos almas consigo: una que mira de dentro hacia fuera; otra que mira de fuera hacia dentro." (...) "Hay casos, por ejemplo, en que un simple botón de camisa es el alma exterior de una persona; y así también la polca, el voltarete (1), un libro, una máquina, un par de botas, una cavatina, un tambor etc." Recibido en la hacienda de la tía, Jacobina se asombra que todos lo traten de "señor alférez" (lo que me hace recordar que, en Planalto, todos son llamados "doctor" o "doctora", aunque el funcionario nunca haya pisado una facultad). Su "alma exterior" anula la "interior". Jacobina sólo se da cuenta de la aberración cuando se ve a solas en la propiedad. No es la soledad la que lo asusta. Es la propia insignificancia. Se había acostumbrado a mirarse sólo de fuera hacia dentro. Hasta que, uniformado, se contempla en el espejo. Recupera entonces la auto-estima, el orgullo, el "alma exterior" que le despersonalizara, castrándole la verdadera identidad. No todos quienes ocupan el poder dejan que el "alma exterior" prevalezca sobre la "interior". Esos hacen del poder servicio y no temen el juicio de sus subalternos, ni tampoco las críticas. Pues saben que somos todos hechos de barro y soplo, y lo que importa en la vida es el equipaje subjetivo, no los aderezos objetivos. Sin el ingenio de Machado de Assis, sin embargo inspirado en su poema "La mosca azul", osé llevar al papel mi reflexión sobre el poder. Desembocó en el libro La mosca azul, que la editora Rocco hace llegar este mes a las librerías. Mis dos años en el gobierno Lula me estimularon a compartir con los lectores mi punto de vista a partir de un punto: el Palacio de Planalto, corazón del poder.