miércoles, 17 de diciembre de 2008

A LA MUERTE DE UN CANALLA

A PROPÓSITO DE LA MUERTE DE LEÓN FEBRES CORDERO....!!!

Los canallas viven mucho,
pero algún día se mueren Obituario con hurras.
Vamos a festejarlo
vengan todos los inocentes
los damnificados,
los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón, el cochino
se acabó para siempre
hurra que vengan todos vamos a festejarlo
a no decir la muerte siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día la muerte no borra nada
quedan siempre las cicatrices
hurra murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste...
es un muerto de mierda.
Mario Benedetti

viernes, 5 de diciembre de 2008

MUJERES AFRODESCENDIENTES Y PARTICIPACION POLITICA

América Latina hoy por hoy, vive un escenario de cambios sociales, culturales, políticos y económicos que marcan nuevos desafíos para cada uno de nuestros países, para sus gobiernos, y la sociedad civil en general. A esto se suma el trasfondo político marcado por la presencia de gobiernos de centro-izquierda presionados por la participación de la sociedad civil y los mismos movimientos sociales, reconocidos como actores fundamentales de estos cambios que a través de sus reivindicaciones y luchas han generado procesos de resistencia e incidencia que transforman las realidades.

Esta nueva coyuntura cuenta con unos ejes movilizadores que están redefiniendo el escenario político en la región y están abriendo un proceso histórico que presenta elementos nuevos que van a influir profundamente en la dinámica económica, política, cultural y social inmediata, pero también en el mediano y largo plazo. Estos ejes son:
1. El conflicto colombiano y la regionalización del mismo
2. Los desafíos de la izquierda en Bolivia, Ecuador y Venezuela
3. La inicio de la caída del imperio estadounidense abonado por la crisis económica
4. Procesos de integración latinoamericana
5. La debilidad de los movimientos sociales.

Con todos estos ejes lo que se mira desde afuera es que a pesar de todo, la democracia triunfa en América del Sur, y triunfa porque los suramericanos pasan a soñar con la constitución de un Estado-Nación, no más dictatorial, no populista, no intervencionista, simplemente democrático para mantener la cohesión socioeconómica y política, y para reafirmar un principio de autonomía y soberanía que facilita el desarrollo del quehacer político centrado en el ser humano, más no del mercado.

En este escenario de cambios, los avances de las mujeres en general en materia de derechos e institucionalidad tienen una mirada positiva, sin que eso signifique que todo está bien. Aún, existen algunos temas que no han logrado despuntar que son necesarios revisar para buscar formas y estrategias de acción que efectivamente logren incidir en la vida de las mujeres y uno de esos temas es la participación política, donde persiste un saldo en contra.

1. Y DESPUES DE DURBAN, QUE???

Con los diversos mecanismos de incidencia y de visibilización del pueblo afrodescendiente, todavía siguen ocultas nuestras vidas, logros y avances entregados en cada uno de nuestros países, en algunos casos no somos parte de los Estados-Nación y en donde sí, el principio de plurinacionalidad, pluriculturalidad y multietnicidad, apoyan la necesidad de repensar las identidades nacionales, pero no resuelven a cabalidad la inclusión social, el racismo y la discriminación. La interculturalidad como norma de vida, no pasa de ser un bonito discurso y sin duda utilitario por parte de los Estados, de las sociedades para eliminar la marginación y exclusión de los/as afrodescendientes, pero sin mayores resultados.

Las organizaciones y procesos afrodescendientes en la región después de Durban, empezaron a trabajar e impulsar sus agendas locales, vaciando de contenido la agenda de la región, parecería que los acuerdos políticos de continuidad de diversas redes se paralizaron y algunas concluyeron, asumiendo que con Durban lo habíamos alcanzado todo, cuando en realidad era el punto de inicio. Con esto no desconocemos los avances existentes en los diferentes países, en materia de legislación o desarrollo de institucionalidad. Pero, cuando ciertos temas se retoman, se lo hace de forma tal que se encierra en su propio pautaje dejando por fuera la posibilidad de consolidar una agenda regional. Por tanto, la presencia de diversas iniciativas de las organizaciones, redes, o agendas colocadas por los organismos internacionales no siempre logran calar fondo o no tienen impactos políticos trascendentes.

LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES.

Tomando en cuenta este escenario, la Participación Política de las mujeres evidencia, claramente hemos avanzado en un 2% a nivel general, pero en el caso de las mujeres afrodescendiente, nos encontramos en situación de clara desventaja. La participación política es esencial para el ejercicio y consolidación de la ciudadanía plena, contribuye a alcanzar y fortalecer nuestra identidad y nuestra propia realización humana, es el reconocimiento y un mecanismo fundamental para alcanzar la igualdad real. Es uno de los más grandes desafíos para las mujeres, sobre todo en nuestra sociedad, donde la política todavía es vista como exclusiva de los hombres y estigmatizada como despreciable, pero además espacio cerrado para las mujeres afrodescendientes. Nuestra presencia marca la diferencia promueve nuevas dinámicas y nuevas formas de ejercerla y de ejercer el poder.

Si las mujeres afrodescendintes son las que poseen los indicadores sociales más bajos en temas de educación, acceso laboral, salud, entre otros. Cada uno de estos elementos ratifica el hecho de porqué poquísimas mujeres son las que figuran en los espacios políticos.

A febrero del 2008, y según la Unión Interparlamentaria, se afirma que:
1. De la totalidad de legisladores en todo el mundo, el 17,7% son mujeres, y a nivel del ejecutivo, el 16,1% de todas las carteras ministeriales son ocupadas por mujeres, lo que representa un aumento del 2% en relación a las estadísticas del 2005.
2. No existen datos oficiales con respecto a la información de las mujeres afrodescendientes, pero de lo que se sabe la incorporación de las mujeres en el ejecutivo, legislativo, judicial y gobiernos locales es escasa y sin dudas con amplias diferencias entre ellos, es decir, donde hay mayor presencia es en el legislativo y gobiernos locales, en donde es casi nula es en el poder judicial y ejecutivo.

La inexistencia de datos desagregados con respecto a las mujeres afrodescendientes visualiza la necesidad de contar con indicadores sociales con información desagregada por etnia y por género, pero también que ver con nuestra falta de incidencia desde los procesos organizativos.

Con respecto a los procesos organizativos, es necesario revisar la dinámica de los mismos, quizás es hora de preguntarnos si tal como nuestras organizaciones están estructuradas facilitan o promueven la participación política de las mujeres afrodescendientes. Particularmente creo que no, y podemos mirar algunas razones:
· No tenemos procesos continuos de formación en participación política, ni en política.
· La militancia de las mujeres afrodescendientes en los partidos y/o movimientos políticos es casi nula, por tanto no estamos visibilizadas, y los espacios se ganan ahí adentro.
· Si participamos e integramos una lista de elección popular, ocupamos lo últimos lugares o somos suplentes de aquellos-as que no ganarán la elección o peor, nos enrolamos en partidos políticos tradicionales que nos utilizan como tapa huecos o como mera formalidad para llenar un requisito, (alternabilidad).
· En el caso de aplicación de la ley de cuotas, los partidos y movimientos políticos no aplican acciones afirmativas para integrar esas listas con mujeres afrodescendientes e indígenas.
· Estando ya electas, por lo general optamos en su gran mayoría por demandas de otra naturaleza entre ellas: contra la violencia y el feminicidio, por el trabajo equitativo, por la salud y el bienestar, por la educación, todas reivindicaciones legítimas, justas y urgentes; pero la lucha por los espacios políticos tiene otra dimensión estratégica, ya que la democracia requiere de la participación de las mujeres, de la integración social y de géneros a todo nivel.
· La contienda por el poder político, tan mal vista en nuestras sociedades como la militancia partidaria, deben ser revalorizadas, para ser asumidas sin vergüenza ni temor a ser despreciadas. La participación consciente y activa, la mirada crítica, la ética, los principios y valores, son las principales banderas para internarse en esa arena movediza.
· La falta de recursos para sostenernos económicamente y para sostener una campaña contribuye a nuestra ausencia.
· Las dificultades con las propias organizaciones afros, también generan dificultad.
· Necesitamos renovar cuadros dirigenciales, el país necesita con urgencia la renovación de los liderazgos y las mujeres tenemos un gran potencial para ubicarnos en lasprimeras planas y, desde ahí, promover el cambio en el imaginario social, numerosas liderezas reúnen las cualidades requeridas.

Para concluir dejo algunas preguntas que espero nos sirvan como temas de reflexión en la construcción de nuestros propios escenarios.

1. Si las estructuras y dinámicas tal como hasta ahora han funcionado, ayudan a la promoción de la participación política de las mujeres afrodescendientes.
2. Cuáles son los retos que tenemos las mujeres afrodescendientes de la región en general y las de la subregión andina en particular.
3. Cómo consolidar una agenda común para los afrodescendientes en la región, cuando todavía hay temas por resolver.

martes, 2 de diciembre de 2008

MI NOMBRE ES CRISIS

Creo que este es un artículo que vale la pena leer y comentar.
Frei Betto
ALAI AMLATINA, 02/12/2008, Sao Paulo.-
Antes no se hablaba tanto de mí como ahora. Y todo por causa de una crisis en el sistema financiero. También África está en crisis crónica -de democracia, de alimentos, de recursos-, pero ¿quién habla de ello? Existe amenaza de crisis del petróleo; gobernantes y empresarios sienten pánico ante la posibilidad de no poder alimentar a los 800 millones de vehículos que ruedan sobre la faz de la Tierra. El año pasado, debido al aumento del precio de los alimentos, el número de hambrientos crónicos subió de 840 millones a 950 millones, según la FAO; pero ¿quién se preocupa de alimentar a miserables? Mi nombre deriva del griego krisis, discernir, escoger, distinguir, en fin tener ojos críticos. Tengo familiaridad también con el verbo acrisolar, purificar. Contra lo que supone el sentido común, no soy, en sí, negativa. Formo parte de la evolución de la naturaleza. Hubo una crisis cósmica cuando una vieja estrella, paradójicamente llamada ‘supernova’, explotó hace 5 mil millones de años; sus fragmentos, lanzados por el espacio, dieron origen al sistema solar. El sol es un trozo de supernova dotado de calor propio. La Tierra y los demás planetas, fragmentos incandescentes que poco a poco se fueron enfriando. Dentro de unos 5 mil millones de años más el sol también verá dilatarse su grosor hasta llegar a deshacerse en los abismos siderales. Todos nosotros, lectores, pasamos por la crisis de la pubertad. Nos dolió el vernos expulsados del reino de la fantasía, la infancia, para abrazar el de la realidad. Pero no todos hacen esa travesía sin riesgos. Hay adolescentes inmersos de tal modo en la fantasía que, ante los indicios de la edad adulta, que consiste en encarar la realidad, prefieren refugiarse en las drogas. Y hay adultos que, desprovistos del sentido del ridículo, viven en crisis de adolescencia… Soy resultado de la contradicción inherente a los seres humanos: no hay quien no lleve en sí a su opuesto. ¡Cuántas veces, en el tráfico, el más amable ciudadano mete el carro por la zona de los peatones; y la gentil doncella toca desesperada el claxon; y el estudiante aplicado acelera más allá de lo conveniente! No es fácil conciliar el modo de pensar con el modo de actuar. Estoy muy presente en las relaciones conyugales desprovistas de valores arraigados. Sobre todo cuando la desnudez de los cuerpos no traduce la de los espíritus y lo no dicho prevalece sobre lo dicho. Por suerte muchas parejas consiguen superarme a través del diálogo, de la terapia, del descubrimiento de que el amor es un ejercicio cotidiano de donación recíproca. El príncipe y el hada encantados habitan el ilusorio castillo de la imaginación. Ahora asusto al casino global de la especulación financiera. Se creyó que el capitalismo era permanente, sobre todo en su versión neoliberal religiosamente apoyada en dogmas de fe: el libre mercado, la mano invisible, la capacidad de autorregulación, la privatización del patrimonio público, etc. Diecinueve años después que hice estremecer al socialismo europeo, heme aquí generando inquietud en el mercado. La lógica del bienestar no casa con lo imprevisto, lo inusitado, el fracaso, esas cosas que se siguen de mi presencia. Los gobernantes se apresuran a tratar de calmar los ánimos como la tripulación del Titanic: mientras el agua inundaba la quilla ordenó a la orquesta que siguiera tocando… Tengo dos caras. Una ocasiona a mis víctimas desesperación, miedo, inquietud. Alcanza a aquellas personas que no creían en mi existencia o me miraban como si yo fuese una bruja, figura mitológica del pasado que ya no representa ninguna amenaza. Mi otra cara, la positiva, es la que el águila conoce a los 40 años: las plumas ya son viejas, las garras desgastadas, el pico romo. Entonces ella se aísla durante 150 días y se arranca las plumas y las garras y se rompe el pico. Espera pacientemente el cambio. Y luego vuela saludable rumbo a otros 30 años de vida. Soy presencia frecuente en la experiencia de la fe. Muchos, al pasar de una fe infantil a la adulta, confunden el desmoronamiento de la primera con la inexistencia de la segunda; y se vuelven ateos, indiferentes o agnósticos. No dan el paso desde el Dios de “allá arriba” al Dios de “aquí dentro” del corazón. Asocian la fe a la culpa y no al amor. Creo que esta conmoción en la especulación financiera traerá nuevos paradigmas a la humanidad: menos consumismo y más modestia en el estilo de vida; menos competitividad y más solidaridad entre personas y tareas; menos obsesión por el dinero y más por la calidad de vida. Todas las veces que irrumpo en la historia o en la vida de las personas traigo un mensaje: es hora de comenzar de nuevo. Quien pueda entender, que entienda. (Traducción de J.L.Burguet) - Frei Betto es escritor, autor de “Cartas desde la prisión”, entre otros libros. Más información:

viernes, 28 de noviembre de 2008

CARICATURAS


UN PERSONAJE QUE HA SIDO PARTE DE NUESTRAS VIDAS ES "MAFALDA"

ASI QUE AQUI VA UNO DE SUS POLEMICOS MENSAJES...!!!

OBAMA Y LOS AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA DEL SUR

Varios artículos han circulado en los diferentes medios de comunicación, sobre el triunfo de Obama. Este triunfo tiene un gran simbolismo para un sector como somos los afrodescendientes y africanos, pero al mismo tiempo considero que este puede ser un hecho de mucha reflexión para nosotros y nosotras como afros.

Comparto con ustedes, un artículo de una compañera afroperuana, Mónica Carrillo.

Wednesday, 05 de November de 2008
Lima, (PRESSPERU).- ¿Qué implica para los afrodescendientes y los africanos del mundo la victoria de Barack Obama? ¿Hasta qué punto encarna una propuesta, que además de ser integradora, no olvide su responsabilidad como afrodescendiente? Además de la discriminación racial, la discriminación contra la mujer y la homofobia, ¿qué otras formas de discriminación son parte real de su agenda?
El liderazgo de Obama trasciende intereses exclusivos de los afroestadounidenses. Sin embargo, Obama no puede escapar a la representación que indefectiblemente le otorga sus orígenes étnicos.
Los cerca de 150 millones de afrodescendientes en las Américas siguen avanzando hacia el logro de mejores oportunidades en salud, educación, empleo.
El beneficio que otorgan las cuotas y acciones afirmativas para los afroestadounidenses origina conflictos con los latinos, que desplazaron a los primeros, al ser las más grande minoría en función de la población blanca. Estos conflictos desembocan incluso en asesinatos en los barrios donde dichas comunidades conviven.
Lo afrolatino, como asunto de interés, es reciente en Estados Unidos, pero no por ello un tema menor.
Aún, en la mayoría de los afroestadounidenses, no existe una actitud inclusiva con los afrodescendientes de otras regiones, quienes son calificados como latinos, caribeños o con cualquier otra definición de identidad, que no implica la inclusión dentro del grupo de los afrosestadounidenses. Esto, por la sensación de que los migrantes les quitan oportunidades a los afroestaodunidenses en el acceso a políticas de discriminación positivas y cuotas obtenidas luego de la lucha por los derechos civiles y políticos, encarnada por Martin Luther King, entre otros líderes.
Casi innumerables son los motivos por los que la elección de Obama constituye un asunto de suma importancia. Revisemos algunos:
• Representa el ascenso y desarrollo gracias al empeño y dedicación, pero también a tener la oportunidad de acceder a una educación de calidad y acciones afirmativas.
• Porque tiene raíces africanas y esto implica una nueva mirada hacia África y su aporte al mundo: un continente donde además de elefantes y safaris se producen seres humanos, capaces y competentes.
• Porque es un líder que representa a las grandes mayorías y, no sólo, a su gente. (Podría implicar que una parte de la sociedad norteamericana está en un proceso de real crítica al racismo y de apuesta por la equidad e integración. Sin embargo, sigue la expectativa de saber si estos mismos votantes apoyarían la propuestas más inclusivas hacia los indocumentados e inmigrantes).
• Porque la imagen de Obama puede hacer visibles nuevos modelos afrodescendientes, especialmente en países como Perú, donde la injuria racista no está penalizada. Aquí una mujer afro puede ser llamada "vagina de hule (llanta)", y donde sólo cerca del 2 % de los afroperuanos termina la universidad y sólo el 27% la educación secundaria.
Ante los pocos líderes afrodescendientes, especialmente en países de Latinoamérica, Obama emerge como un nuevo paradigma. Dice el venezolano Jesús Chucho García: “ojalá Obama pueda hacer algo por los afroestadounidenses presos que es el mayor número de presos afrodescendientes en el planeta, ojalá pueda apoyar a los migrantes que no cumplieron el sueño americano, ojala pueda eliminar proyectos militaristas en África como el AFRICOM y eliminar la contaminación que provocan las compañías norteamericanas en el África subsahariana”.
Así como en la escuela, un afro descendiente tiene la penosa doble tarea de demostrar sus habilidades superiores para ganar respeto y aceptación. Ahora Obama tiene una gran responsabilidad: no traicionar las ilusiones de millones de niños, adolescentes y especialmente de los adultos y ancianos que fueron víctimas de la segregación y el apartheid, quienes nunca imaginaron tener vida para ver a alguien como ellos asumiendo la gran responsabilidad de conducir el país más poderoso del mundo. Aquél que orienta y, en muchos casos, determina la vida de millones de seres humanos en el planeta.

(Mónica Carrillo)

martes, 25 de noviembre de 2008



Amigas

Creo que esta caricatura de Maitena es bueno mirar, y ponerle un poco de humor a nuestros días.

Espero les guste y podamos comentar sobre esto.

Saludos,

viernes, 21 de noviembre de 2008

DECLARACION DE SANTIAGO

Otro documento importante para el proceso de los-as afrodescendientes, a propósito de la próxima ronda de censos del 2010, que se realizará en América Latina y El Caribe.

Los y las participantes afrodescendientes de los países de América Latina y el Caribe en el Seminario Taller Censos 2010 y la Inclusión del Enfoque Etnico. Hacia una construcción participativa con pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, celebrado en Santiago de Chile del 19 al 21 de noviembre de 2008, presentamos la siguiente propuesta a la CEPAL con el objetivo de cumplir con los artículos 92 al 98 del Plan de Acción de Durban (2001), refrendado por la Conferencia Regional de Revisión de Durban celebrada en Brasilia, el pasado mes de junio de 2008. Dicho artículo, expresa lo siguiente:

“Insta a los Estados a que recopilen, analicen, difundan y publiquen datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local y que tomen todas las demás medidas conexas necesarias para evaluar periódicamente la situación de los individuos y grupos que son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”.

Entendemos que los censos de población deben contribuir a construir el verdadero mapa de la diversidad de la población. Ello propende el fortalecimiento de la democracia de nuestra región, al identificar sectores, como los pueblos indígenas y los y las afrodescendientes, que históricamente han estado excluidos de los espacios de toma de decisión y de poder. Además, los censos ofrecen una rica base de información que evidencia las desigualdades, de forma tal, que los gobiernos puedan elaborar políticas públicas para enfrentar las inequidades sociales y las brechas étnicas y raciales, como también fiscalizar su cumplimiento con los Objetivos del Milenio.

Para enfrentar el desafío de inclusión de la variable de auto identificación afrodescendiente en la Ronda de Censos 2010, desde una perspectiva etnoracial y de género presentamos las siguientes propuestas:


I. Apuntamos la necesidad de la inclusión de las informaciones sociodemográficas de la población afrodescendiente en el conjunto de la producción de datos estadísticos de cada país.

II. Crear una unidad de gestión de la información estadística sobre población afrodescediente en la CEPAL-CELADE.

III. Constituir un Grupo de Expertos y Expertas sobre afrodescendientes que incluyan, entre otros, a liderazgos del movimiento afrodescendiente y a los y las expertos afrodescendientes de los diferentes países. Dicho cuerpo tiene que asegurar la participación plena de mujeres afrodescendientes.


IV. Desarrollar procesos de acompañamiento, asistencia técnica y capacitación a los órganos oficiales de producción de datos estadísticos para garantizar el proceso de reconocimiento de derechos de auto identificación por país, de acuerdo a las condiciones políticas y socioculturales de los y las afrodescendientes en cada realidad nacional.

V. El Grupo de Expertos y Expertas debe realizar estudios de diagnóstico sobre el tratamiento del tema afrodescendiente en las políticas censales de cada país, tanto en los países que lo incluyeron como en los que no lo hicieron en la Ronda de Censos del 2000, con el propósito de identificar buenas prácticas, límites técnicos, conceptuales y metodológicos en relación a las estadísticas nacionales afrodescendientes.

VI. Enfatizar y garantizar la participación plena y efectiva de la población, las comunidades, instituciones y organizaciones afrodescendientes, en cada una de las etapas del proceso de la Ronda Censal 2010. Ello incluye: la participación en el diseño y desarrollo de metodologías, en el levantamiento de datos, en la distribución de resultados, en el análisis post censal, en las evaluaciones de los procesos censales y en los usos de esos datos en la formulación de políticas públicas.

VII. Ejecutar talleres nacionales y regionales, sobre el proceso de inclusión de la variable afrodescendiente en la próxima Ronda Censal de 2010.

VIII. Demandamos una política regional de facilitación de acceso a las bases de datos desagregadas para afrodescendientes, incluyendo la capacitación para su uso. Ello también incluye a los sistemas REDATAM, los microdatos y la constitución de un Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones Afrodescendientes (SISPPA).

IX. Instar a los organismos de cooperación internacional como la CEPAL-CELADE, el PNUD, el UNFPA, UNICEF, UNIFEM, y la Cooperación Española (AECID), entre otros fondos de la cooperación internacional para que acompañen financieramente estas iniciativas. Instamos también a los gobiernos nacionales a asignar los recursos fiscales y humanos necesarios para cumplir con estos objetivos.

Dado en Santiago de Chile, a los 21 días del mes de noviembre de 2008.

jueves, 20 de noviembre de 2008

LOS RETOS DE LOS AFROECUATORIANOS FRENTE A LA NUEVA CONSTITUCION

A propósito de la reapertura del Centro Cultural Afroecuatoriano en Quito, Ecuador, evento al cual fui invitada para ser parte de un foro, comparto con ustedes algunos puntos planteados en esta jornada. Espero pueda ser un aporte para abrir la discusión entre los afroecuatorianos-as.
El Ecuador en los últimos meses ha vivido un proceso de cambio en materia política. El gobierno del Eco. Rafael Correa Delgado, aglutinó a diversas fuerzas sociales ábidas de un cambio instaura la propuesta de la revolución ciudadana, acompañada de la realización de la Asamblea Constituyente, como apuesta a una transformación de fondo y la construcción de un nuevo contrato social.

Hoy, con una nueva Constitución, los afroecuatorianos y afroecuatorianas nos enfrentamos a un nuevo escenario y a grandes desafíos en un contexto político interesante y lleno de herramientas políticas para enfrentarlo.

Atravesamos por un proceso de mover las estructuras y en esa línea los afroecuatorianos-as debemos poner a disposición de esa reingeniería nuestros insumos. El momento es complejo, pero es la oportunidad que tenemos para transformar el país que nos merecemos.

Adaptar la institucionalidad existente y la nueva a un marco jurídico que tiene como base un Estado Constitucional de Derechos que significa que nada está por encima de la Constitución y por tanto los derechos ahi reconocidos son prioridad para el accionar del Estado.

Como afroecuatorianos-as, nos queda entonces concertar en pro de un proyecto político de país que ya en curso, pero al que aún le hace falta nuestro rostro. En ese sentido la revisión de nuestros procesos organizativos es fundamental, precisamente para que a partir de la utilización de herramientas pedagógicas y políticas, podamos bajar a tierra lo planteado en la nueva Constitución, precisamente para garantizar que en el futuro nuestros derechos no sean vulnerados y tengamos la capacidad de demandar individual o colectivamente cuando eso suceda.

Mirar por tanto, la formación de líderes y de cuadros políticos se vuelve una prioridad para nosotros-as, pues de aquí en adelante es importante poder estar representados por compañeros que respondan a nuestros procesos y en sí, al pueblo afroecuatoriano, precisamente porque estamos en un estado plurinacional en donde la representación de la diversidad étnica, social es fundamental.

Otro elemento importante en este proceso es la construcción de alianzas o acuerdos entre las organizaciones afros y con otras organizaciones sociales que durante mucho tiempo hemos sido aliados estratégicos. Entonces mirar cuáles podrían ser esos aliados y los puntos comunes de encuentro es parte de este proceso de consolidar nuevas formas de hacer política, no desde la deslealtad, no desde la deslegitimación entre personas, sino, desde los acuerdos, desde los concensos.

A las alianzas hay que llegar con puntos o ejes políticos ya trabajados y claros desde nuestra perspectiva, asumiendo además que esos ejes son también, precisamente los motores de nuestros procesos organizativos que impulsan y consolidan un movimiento nacional.

Varios son entonces los retos que como afrodescendientes tenemos, precisamente porque no podemos quedarnos al margen de un proceso de cambio que avanza y se consolida en el Ecuador.